miércoles, 3 de junio de 2015

ENSAYO: "El cómic: una solución entretenida para un aburrido problema"

NOTA: El presente trabajo se ha realizado con fines exclusivamente académicos, para optar a una calificación de la asignatura de Comunicación de la Ciencia y la Tecnología en Educación de la Facultad de Educación de la UC.






El estado actual de la educación de las ciencias en Chile

Un estudio publicado, recientemente, por académicos de la Facultad de Educación de la PUC, revela que sólo un 7,1% de los alumnos de octavo año de primaria tienen la oportunidad de intervenir en las clases de ciencias y que éstas sólo muestran una coherencia de 0,47 para con el currículum nacional (Ruiz, Meneses & Montenegro, 2014). ¿Puede, entonces, esperarse buenos resultados en la educación de las ciencias si los estudiantes no tienen la posibilidad de experimentar nuevas formas de aprendizaje? ¿Cuál sería el final previsto para esta sinfonía si los protagonistas del proceso de educativo no tienen la posibilidad de interpretar sus propias partituras? ¿Podría ser el cómic una solución didáctica para la enseñanza de las ciencias en Chile? Éstas son las interrogantes que surgen a partir del presente análisis.

Según la prueba Trends in International Mathematics and Science Study (TIMSS), prácticamente, la mitad de los estudiantes en Chile manifiesta un déficit en el desarrollo de habilidades científicas, en tanto que, ¡a penas un 1% de ellos posee un logro avanzado en esta materia! A esta tragedia científica, que resulta de un libreto curricular empobrecido, se suma el hecho de que hay colegios, como el presente caso (anónimo), que muestran una baja de 54 puntos en el SIMCE de Ciencias (MINEDUC, 2014).

Si se considera que los resultados de aprendizaje no son fruto del azar sino del esfuerzo compartido por todos los agentes del proceso de gestión curricular (MINEDUC, 2015), resulta indispensable responsabilizar a los establecimientos, a los líderes y a los propios docentes por los resultados que presentan sus estudiantes. Desde esta lógica, los puntajes podrían ser bastante mejores si consideramos los recursos extra que perciben los establecimientos adscritos a la Subvención Escolar Preferencial (Ley 20.248). ¿Por qué este colegio, que percibe 83 mil dólares extra anuales (alrededor de 50 millones de pesos chilenos) y una tecnología de punta, no presenta una mejora sino que va sustantivamente a la baja? ¿Estamos hablando de un problema que radica exclusivamente en el profesorado? Por supuesto que no. En 2006, el informe Programme for International Student Assessment (PISA) revela que casi un 70% de los alumnos chilenos presenta deficiencias en esta asignatura (Ruiz, Menseses & Montenegro, 2014), lo cual no es sólo producto de una deficiencia que tiene su génesis en la formación inicial docente, sino que, además, adquiere continuidad cuando los ideólogos del currículum nacional, los creadores de los instrumentos curriculares como son los textos escolares y los diferentes documentos que esbozan la educación científica, no promueven una sintonía coherente que ayude a mejorar los aprendizajes.

Una gestión del currículum

En educación se sabe que la gestión del currículum debe estar al centro del liderazgo educativo de todo establecimiento chileno (MINEDUC, 2015). Todas y cada una de las acciones que los docentes realizan deben condecirse con una búsqueda incansable del logro de los objetivos de aprendizaje (O.A) prescritos en las bases curriculares en este país. No obstante, incluso, los textos escolares promueven sólo un 24,2% de observación en la enseñanza de la ciencia (Ruiz, Meneses & Montenegro, 2014).¿El resultado de esta descoordinación curricular? Un perjuicio que acompaña al estudiante para toda su vida. Cortarles las alas a los alumnos y alumnas, cuando se hallan en el seno de la sala de clases,  constituye, para mí, un baldón que no sólo atenta contra el individuo, sino contra el colectivo social, porque cuando los estudiantes participan en un proceso del cual resultan ignorantes, toda la nación ha de ser lastimada porque esto impide el progreso. Esto es un gigante que desenvaina y alza su espada que penetra hasta lo más profundo de la moral del pueblo, dañándola irreparablemente.

Pero me enseñaron que, cuando advertía un problema, tenía que ser capaz de avizorar una oportunidad. Mediante un análisis de caso efectuado en este anónimo plantel pude descubrir que los alumnos aman la naturaleza, especialmente a los animales, y, además, sabemos que existe una alta correlación entre las imágenes de un cómic y la actitud de los estudiantes frente a las ciencias (Gallego, 2003). Por esta  razón, surge la idea de crear una historieta cuyos protagonistas sean animales que la enseñen con más interacción. De esta forma se espera pueda haber una influencia positiva en los aprendizajes que, por falta de oportunidades, se han visto perjudicados y sean, así, los propios alumnos los protagonistas de un guión que ellos mismos irán escribiendo durante su escolaridad.

Por Pedro Rojas
Maestrando en Educación, mención Curríclum Escolar, UC.
Periodista y profesor de Educación General Básica


Referencias bibliográficas

Gallego, A. (2003). Divulgación de la ciencia a través del cómic. (tesis inédita de doctorado). Universidad de Valencia, Valencia, España.

Ley de Subvención Escolar Preferencial, 20.284, 2008. Congreso Nacional de Chile.

MINEDUC (2014). Informe de resultados del SIMCE 2013. Santiago: MINEDUC.

MINEDUC (2015). Orientaciones Técnicas para la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo. Santiago: MINEDUC.


Ruiz, Meneses & Montenegro (2014). Coherencia curricular y oportunidades para aprender ciencias. Revista Ciencia Educativa, Santiago, v. 20, n. 4, p. 955-970. 

martes, 2 de junio de 2015

Ecosistemas y Sociedad


Más que lugares para salir de paseo

Es interesante cómo tantos aspectos de nuestra vida cotidiana se relacionan directa o indirectamente con el agua de los ríos y con el territorio en el cual se insertan.

Las ciudades se abastecen de agua potable desde ríos, quebradas, esteros y pozos, la energía que nos ilumina y hace funcionar nuestros artefactos provienen, en una importante medida desde ríos y embalses en todo el país.

Asimismo, son estos mismos recursos hídricos los que permiten contar con una importante actividad agrícola en torno a las ciudades la que abastece de alimentos a la ciudad, así como también, generar valiosos puntos de interés turístico y recreativo los cuales ir a visitar en nuestro tiempo libre.

Sin embargo hay otros servicios que se encuentran asociados a este concepto de cuenca hidrográfica y que es bueno tener en mente. Por ejemplo el contar con cobertura vegetal en las laderas de cerros y quebradas ayudan a evitar aluviones y disminuyen el riesgo de inundaciones, Los humedales poseen un importante rol hidrológico y en el secuestro de cabono atmosférico (Arellano et al., 2013). La presencia de glaciares en la zona de la alta cordillera genera un reserva de agua para los periodos de escasez, y la existencia de áreas verdes y sin pavimentar al interior de las ciudades disminuye el anegamiento de calles y favorece la recarga de agua de las napas subterráneas.


Área agrícola de la cuenca del rio Maipo. Al fondo, la cordillera de los Andes.


Es así como estos distintos elementos tales como la lluvia, glaciares, los ríos, el suelo, las ciudades, la agricultura; sus interconexiones, y los procesos que participan en su ciclo natural forman parte de un mismo sistema: La Cuenca. Es por esta razón y dados los múltiples servicios que ella ofrece que es muy relevante conocerla, comprender los procesos que en ella ocurren y valorar su protección y conservación, aún más cuando existen diversas dinámicas que plantean ciertos riesgos en su rol de proveedora de servicios, tal como el crecimiento desmedido y poco planificado de las ciudades, la contaminación e intervención de los cauces, pérdida de cobertura vegetal y el cambio climático, entre otros.

Bajo este escenario es donde se inserta el actuar cotidiano de la sociedad, las conversaciones y discusiones acerca de, por ejemplo, el cuidado del medio ambiente, las discusiones sobre en la seguridad en el suministro de agua potable, los costos en la cuenta de electricidad, las críticas sobre apagones eléctricos o la instalación de ciertos proyectos de generación hidroeléctrica en zonas de interés turístico. 

Todos nosotros bajo este contexto tenemos una opinión al respecto, la cual reflejamos y hacemos sentir, pero ¿estamos realmente conscientes de cómo estos distintos servicios o elementos que afectan a las sociedades se relacionan con los sistemas naturales, y en específico la cuenca como unidad territorial?, ¿tenemos la capacidad de dimensionar en su complejidad este tipo de interacciones?. Lo más probable es que no, más aún si este sistemas es cambiante (Retamal et al. 2011). Esto se ve reflejado, por ejemplo en el hecho de que poco entendemos la matriz de generación eléctrica del país y menos el cómo se relacionan el clima, el territorio y las distintas fuentes de suministro de agua potable de las ciudades o de otros usuarios de la cuenca, como agricultores, actividades recreativas u otras.

La compartimentalización de cada uno de estos elementos desde la perspectiva de servicios privados que son pagados en una cuenta a fines de mes nos ha impedido el poder visualizar la integridad y riqueza que guardan los sistemas socioecológicos. Estos sistemas son aquellos que reúnen a los ecosistemas y las actividades humanas que ahí se desarrollan, en su complejidad y fragilidad. Así la cuenca es el sistema socioecológico por excelencia, el cual debido a factores como la expansión urbana, la mayor demanda de agua para riego y agua potable, retroceso de glaciares,  y el cambio climático se encuentra cada vez más bajo tensión (Vicuña et al., 2010, Bonelli et al., 2014).

Valle del estero San Alfonso en el cajón del Maipo (2700 msnm aprox),


Es por esto que el generar iniciativas y proyectos que ayuden a esclarecer estas relaciones entre los sistemas naturales y humanos en un contexto de cuenca hidrográfica son valiosas, en un primer lugar por el simple hecho de ayudar en esta comprensión, acercándonos a esta riqueza y al rol de los ecosistemas y los servicios que estos proveen, y en segundo, porque evidencian las consecuencias que las distintas acciones humanas tienen sobre éstos, no tan sólo en términos de los efectos que distintas actividades económicas o de explotación puedan tener sobre éstos y sus consecuencias para otros actores en el sistema, sino que también el cómo pensar y planificar de mejor manera acciones de conservación, teniendo presente la integralidad e interrelaciones existentes entre ellos.


Al final del día, el conocer y comprender nos permitirá valorar y proteger. Simple.

Sobre el autor

Eduardo es Ingeniero Agrónomo de la Universidad Católica de Chile y se desempeña como Investigador Asociado en el Centro de Cambio Global de la misma Universidad. El año 2011 obtiene una Maestría en Ciencias de la Agricultura en la misma casa de estudios. Actualmente se encuentra cursando una Maestría en Comunicación Social, mención Comunicación y Educación en la Universidad Católica de Chile.



Referencias

Arellano, A., Meza, F.J. y Camaño, A. 2013. El cuidado de los humedales y su rol en el secuestro de carbono. Agronomía y Forestal. UC. 47: 22-27

Bonelli, S., Vicuña. S., Meza, F.J., Gironás, J., Barton, J. 2014. Incorporating climate change adaptation strategies in urban water supply planning: The case of central Chile. Journal of Water and Climate Change. 5(3): 357-376.

Retamal, M. Rafaela, Rojas, Jorge, & Parra, Oscar. 2011. Percepción al cambio climático y a la gestión del agua: aportes de las estrategias metodológicas cualitativas para su comprensión. Ambiente & Sociedade, 14(1), 175-194.

Vicuña, S., R.D. Garreaud and J. McPhee. 2010. Climate change impacts on the hydrology of a snowmelt driven basin in semiarid Chile. Climatic Change 105: 469-488.